
Conectivismo en el aprendizaje
En el entorno de aprendizaje propio del siglo XXI es altamente probable que la relación inmediata de este concepto es con elementos digitales. Y esa relación es correcta, pero no completa. El conectivismo tiene que ver con el uso de tecnologías y medios digitales para acceder al aprendizaje y potenciarlo, pero fundamentalmente se asocia también al potencial que tiene ese aprendizaje que es potenciado por los entornos digitales. En ese ambiente, ya nos estamos refiriendo a la construcción de significados, al vínculo con el contexto y al entorno flexible para aprender más y mejor.
Como lo entienden Adel y Castañeda (2010), el conectivismo en el aprendizaje será “…el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”. Aplicado a nuestra realidad, será cualquier acción, recurso y estrategia que permita acercar a cada estudiante a aprendizajes sustentables, enmarcados en un sistema que se renueva y mantiene a sí mismo.
¿Cómo trabajar estratégicamente el conectivismo?
Te proponemos tres opciones pedagógicas, que ayudarán a consolidar el vínculo significativo de aprender con el entorno:
- Entornos gamificados.Hemos conversado extensamente que el juego es un móvil para potenciar la experiencia de aprender, siempre que esté instalado con propósitos definidos, con progresiones pensadas y visibles, con desafíos alcanzables y con foco en la interacción. Siendo así, sin duda que jugar será una experiencia conectiva.
- Pensamiento creativo.Esta es una de las dimensiones de las habilidades para el siglo XXI que se puede implementar organizadamente, en base al modelo de Torrance, que propone la anticipación, profundización y extensión como tres claves estratégicas de desarrollo del pensamiento creativo. Este ámbito del desarrollo humano potencia el bienestar socioemocional y conduce las acciones de aprendizaje hacia focos certeros.
- Ruta del siglo XXI.El mejor vínculo conectivo entre el aprendizaje y el entorno está dado por considerar las dimensiones de abordaje de las habilidades para el siglo XXI. Más allá de la presencia que tiene en nuestro marco curricular actual, se torna en una herramienta para crear significados en cada acción de aprendizaje, transformándola en una experiencia.
Conoce más acerca de esto, descargando nuestro material complementario y revisando la cápsula que se asocia a este factor.
¡Esperamos que sea de mucha utilidad!