
¿Por qué la autonomía en el aprendizaje es necesaria?
El retorno a clases presenciales ha puesto en evidencia que existen muchos fenómenos que, en determinados momentos, se vuelven invisibles, pero, en algún lugar y situación, salen a la luz. Uno de ellos es la relación entre motivación y autonomía en el aprendizaje escolar que, parece ser, se ha confirmado que hay una relación directamente proporcional entre ellas: cuando aumenta la motivación, aumenta la autonomía; cuando un/a estudiante se vuelve autónomo/a, mantiene altos niveles de motivación (Saravia y Bernaus, 2008).
Necesitamos herramientas para promover ambos fenómenos (la motivación como apoyo de la autonomía y viceversa), que se logre instalar a partir de un diseño pensado para potenciar al máximo las acciones y los espacios de aprendizaje.
¿Revisemos algunas de estas herramientas?
- Diseño invertido: es tal vez la macro-herramienta más certera para ayudar a que un grupo de estudiantes optimice los tiempos de clases en función de acciones que aseguren que van a ser protagonistas de la clase. Eso implica pensar en cómo serán distribuidos los tiempos de interacción con información nueva, para minimizarlos en una clase grupal y trasladarlos hacia el espacio individual con noción de sentido académico: curatoría de recursos en video y textos, más algún medio (digital o físico) de verificación de aprendizaje del contenido nuevo. Con eso avanza notablemente la profundidad del tiempo de trabajo colaborativo en clases y aumenta la cantidad de tiempo para realizar más acciones.
- Hora del genio: es una estrategia de acción docente en el aula donde, a partir de un tema inicial (generalmente desprendido de un objetivo de aprendizaje), se abordan distintos nichos de investigación dentro de un grupo-curso. El objetivo será que tengan, grupal o individualmente, tiempo y espacio destinado para la investigación-acción, tiempo que es denominado ‘hora del genio’. Implica que durante un espacio de la semana lectiva se instale la práctica de la indagación continua y la acción experimental de carácter autónoma, que ayudará a potenciar el sentido de autonomía, dirigirá la motivación hacia una acción vigente e incrementará el protagonismo en el aprender. Generalmente, estos espacios de trabajo se acotan a un proyecto indagatorio o resolutorio, que está programado para que la duración no se extienda innecesariamente y que durante cada espacio de hora del genio se asegure la evidencia del progreso.
Para apoyarte en este propósito – el de promover la autonomía – ofrecemos nuestro curso para la formación continua docente “Aula invertida para innovar en la enseñanza” que entregan herramientas concretas de estos conceptos. Escríbenos a contacto@ziemaxconsultora.cl y hablemos de una propuesta para tu equipo docente en tu establecimiento.